Historia de la Comuna

Fundación de la comuna


parlamentonegreteNegrete. Comuna y ciudad de Chile. Es parte de la Provincia de Biobío y de la VIII Región del Biobío. El nombre  Negrete se debe a la memoria del apellido del capitán español Juan Negrete, quién por encargo de Pedro de Valdivia, en 1551, descubrió un vado en el río Biobío (llamado por cronistas e historiadores Vado de NegretePaso de Negrete), que los conquistadores españoles usaron como paso vadeable para cruzar la frontera natural que imponía el río Biobío; y así continuar con la conquista al sur de dicho río, durante la guerra de Arauco. Las principales actividades locales son la agricultura y ganadería. En la primera dominan los llamados cultivos tradicionales: cereales y chacarería. La ganadería está representada por pequeñas granjas lecheras. Más recientemente, la vitivinicultura está experimentando un sostenido auge, y en consonancia con éste, crece también la oferta del enoturismo. Limita al norte con la comuna de Los Ángeles, al sur con la comuna de Renaico(IX Región de la Araucanía), al este con la comuna de Mulchén y al oeste con la de Nacimiento. Escudo y Heraldía


 

  1. El escudo de armas de Negrete, es un escudo heráldico que está timbrado por una corona en escudofuerte de oro de ocho torres de las cuales se muestran cuatro; y se divide en cuarteles:
  • En el primer y el cuarto cuartel, sobre un campo de gules (color rojo vivo), aparecen dos torres de plata, las cuales simbolizan la noble sangre tanto araucana como española que fue derramada durante laguerra de Arauco, junto alfuerte de NegreteSanFrancisco de Borja, emplazado primitivamente en torno a la confluencia de los ríos Bio-Bio y Duqueco, y luego, en 1613, fue trasladado por el gobernadorAlonso de Riberaal cerro Negrete, actual cerroMarimán, en la ribera sur del río Bio-Bio.
  • En el segundo cuartel, sobre un campo de plata, aparece un águila de sable que simboliza la aguda mirada y fiereza de sus habitantes. Un ejemplo, fue el audaz y aguerrido cacique o lonco mapucheMarimán, que, enmapudungun, significa “diez cóndores”; y a él se debe el nombre del cerro Marimán de Negrete.
  • En el tercer cuartel, sobre un campo azur (azul oscuro), aparece una gavilla de oro que simboliza la alta calidad agrícola de la comuna (histórica zona de trigales, frutales y viñedos), junto a la ribera sur del río Bio-Bio que riega sus tierras; donde navegan embarcaciones a remo, se practica la pesca y el baño. También, el río Bio-Bio fue la frontera natural entre españoles y mapuches
Scroll to Top