NEGRETE, REGIÓN DEL BIOBÍO
Negrete es una comuna emblemática de la Región del Biobío, situada en uno de los pasos vadeables del río Biobío, conocido desde la época colonial como el “Paso de Negrete”. Lleva el nombre del capitán español Juan Negrete, quien en 1551 habría identificado este vado como punto clave para la expansión al sur.
Su origen como asentamiento se remonta al fuerte San Francisco de Borja, construido en 1613 sobre el cerro Marimán por orden del gobernador Alonso de Ribera. Más tarde, en 1757, el sitio obtuvo el título de Villa de Negrete, formalizando su carácter urbano. A inicios del siglo XX, en 1938, se constituyó oficialmente como comuna, con la formación del municipio el 15 de mayo de 1939.
Este territorio, históricamente marcado por su convivencia entre pueblos originarios y colonos, también fue sede de importantes parlamentos entre autoridades españolas y mapuches, como el Parlamento de Negrete de 1793, eslabón diplomático crucial en la región.
El escudo de armas de Negrete refleja su historia:
Torres plateadas en campo rojo simbolizan los fuertes construidos y las sangrientas luchas de la Guerra de Arauco.
Águila en campo plata representa la fuerza de los habitantes, inspirada en el lonco Marimán y el cerro homónimo.
Gavilla de trigo sobre fondo azul alude a la vocación agrícola de la comuna y su ubicación ribereña junto al Biobío

IDENTIDAD PRODUCTIVA: QUESO Y MIEL
Negrete se distingue por su rica producción apícola y quesera, consolidándose como un referente en el rubro agroalimentario local
APICULTURA: La comuna cuenta con numerosos apicultores agrupados en APINEG (Asociación de Apicultores de Negrete), quienes elaboran miel pura y de alta calidad, reconocida a nivel regional.
QUESERÍAS LOCALES: Negrete también alberga diversas queserías familiares y artesanales, que producen quesos frescos y añejos, con identidad local y técnicas tradicionales transmitidas por generación.
FERIA COSTUMBRISTA DEL QUESO Y LA MIEL: Desde el 2022 se celebra la Feria Costumbrista del Queso y la Miel, organizada por la Municipalidad. Este evento, realizado en agosto, se ha transformado en uno de los principales atractivos turísticos y productivos de la comuna. Reúne a productores locales, visitantes de toda la región y promueve el enoturismo, la gastronomía y la artesanía.
TRADICIÓN: BOTEROS DE NEGRETE
Una de las expresiones más auténticas del patrimonio vivo negretino es la Agrupación de Boteros de Negrete, descendientes de generaciones de navegantes del río Biobío.
Actividades destacadas:
-
Regatas tradicionales de Fiestas Patrias
-
Fiesta de San Pedro, patrono de los pescadores
-
Bajada en bote familiar, actividad comunitaria y patrimonial.
La Municipalidad de Negrete ha impulsado junto a la agrupación iniciativas para preservar este oficio, incluyendo la construcción de un monumento al botero, con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Regional, lo que representa un reconocimiento simbólico y turístico.
VOCACIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA
El sector rural cumple un rol protagónico en el desarrollo económico, social y cultural de Negrete. La comuna se caracteriza por su:
-
Producción de cereales, frutales, hortalizas y viñedos.
-
Desarrollo de granjas lecheras y ganadería de pequeña escala.
-
Presencia activa de agricultores y campesinos en ferias, fiestas costumbristas y organizaciones comunitarias.
Estos sectores sostienen la economía local y conservan prácticas, saberes y tradiciones que forman parte del patrimonio cultural de la comuna.
UBICACIÓN Y LÍMITES COMUNALES
Negrete limita:
Al norte, con la comuna de Los Ángeles.
Al sur, con la comuna de Renaico (Región de La Araucanía).
Al este, con la comuna de Mulchén.
Al oeste, con la comuna de Nacimiento.
